jueves, 3 de mayo de 2012

APRENDIZAJE KINESTESICO

La Inteligencia Kinestésica o de movimiento (cuerpo) está relacionada con el aprendizaje mediante la realización de movimientos, la manipulación de objetos, movimientos corporales, deportes de movimiento competitivos y colaborativos, teatro y representación de papeles, invención o construcción de un modelo o diseño. El alumno con inteligencia kinestésica generalmente se divierte con actividades físicas como el teatro, baile y además con actividades prácticas. Cualquier actividad que recaiga en TPR/TPRS (Respuesta Total Física/Respuesta Total Física en Cuentos) refuerza la inteligencia corporal. Actividades que reforzarían la inteligencia kinestésica Manipulativas y tarjetas visuales, alfabeto aeróbico, baile, excursiones, proyectos de construcción en equipos, juegos competitivos o colaborativos en clase tales como: las carreras de pizarra. INTELIGENCIA KINESTESICA EN NIÑOS DE 10 AÑOS 1.1 ANTECEDENTES DE LA INTELIGENCIA KINESTESICA Rousseau opina que el niño debe aprender a través de la experiencia, allí se ponen en juego las relaciones inter e intra personal y las inclinaciones naturales. Pestalozzi apuesta a un currículo de integración intelectual basado también en las experiencias. Freobel (fundador de los jardines de Infantes) habla del aprendizaje a través de experiencias con objetos para manipular, juegos, canciones, trabajos. 1.2 DEFINICIÓN INTELIGENCIA KINESTESICA Es la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes. 1.2 DEFINICIÓN INTELIGENCIA KINESTESICA Es la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes. 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. 1 ¿CUAL ES LA INTELIGENCIA KINESTESICA EN LOS NIÑOS DE 10 AÑOS? La mayoría de los docentes y padres de familia desconocen que el aprendizaje se adquiere visualmente, auditivamente y kinestesicamente, comúnmente se cree que los niños adquieren el conocimiento de la misma manera y por desgracia esto ocasiona graves problemas en cuanto al aprovechamiento de cada individuo ya que en las escuelas se fomenta más el aprendizaje para niños auditivos o visuales dejando de lado la importancia de transmitir el conocimiento a los niños kineticos, esta es la causa por la cual esta investigación esta dirigida a identificar las características de los niños kineticos para proporcionar una fuente de informativa que ayude a conocer la importancia que tiene este tipo de inteligencia. 2.2 JUSTIFICACIÓN Debido a que en el contexto educativo de nuestro país los padres de familia así como la mayoría de los docentes no se han preocupado por conocer los tipos de inteligencia que existen en cada uno de los niños ocasionando con ello que no exploten su potencial educativo al máximo. La investigación “La Inteligencia KINESTESICA en niños de 10 años en la Escuela de Formación en la Fe” tiene como propósito brindar la definición de inteligencia Kinestesica, sus características, la manera en que actúa, su utilización así como el comportamiento que tiene el niño kinetico, esto con la finalidad de proporcionar una fuente de información que ayude a la identificación de este tipo de inteligencia así mismo despertar el interés de los padres de familia y docentes. Sin duda el conocimiento del la inteligencia kinestésica es una herramienta de vital importancia que permite a los niños obtener un aprendizaje significativo ya que por medio de las emociones, sentimientos, estado de animo, los niño alcanzaran la metas que sen planteado. 2.3 OBJETIVO Identificar las características de la Inteligencia Kinestésica de los niños Variable Dependiente: Inteligencia Kinestesica Variable Independiente: Niños 3.2 TEORÍA DE FIJACIÓN DE METAS DE LOCKE 1969 La intención de alcanzar una meta es una fuente básica de motivación. Las metas son importantes en cualquier actividad, ya que motivan y guían nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor rendimiento. Las metas pueden tener varias funciones: - Centran la atención y la acción estando más atentos a la tarea. - Movilizan la energía y el esfuerzo. - Aumentan la persistencia. - Ayuda a la elaboración de estrategias. 3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA KINESTESICA • Es sensible • Es emocional • Es cariñoso • Tiene voz lenta y pausada • Siente el mundo exterior por medio de sentimientos • Siente el mundo exterior por medio de sensaciones corporales • Entiende el mundo exterior por medio de movimientos. • Habilidad para controlar los movimientos del cuerpo. • Habilidad para manejar objetos con destreza. • Le gusta tocar y ser tocado. • Le gustan los deportes competitivos • Utiliza el berrinche para comunicar en lugar de utilizar palabras. • Por lo general es renuente a la escritura y lectura • Es intuitivo y memoriza mejor al hacer las cosas repetidamente. • Se mueve y golpea el piso de manera rítmica • Manipula objetos cuando tiene que permanecer sentado en un mismo lugar por mucho tiempo. • Se expresa actuando lo que dice. • Le gusta correr, saltar u otras actividades similares 3.4 COMO SE UTILIZA LA INTELIGENCIA KINESTESICA Con el niño kinético nos podemos comunicar de la siguiente manera: • Abrázalo, acariciarlo constantemente. • Diviértanse activamente, jueguen y hagan deportes juntos. • Evitar pedirle que se esté quieto. • Procurar que jueguen en exteriores o que practiquen algún deporte antes de hacer la tarea. • Buscar que se sienta cómodo en su lugar de estudio y que pueda moverse. • Procurar que este en contacto con la naturaleza lo más posible. • Ayudarlo a que manipule o experimente para recordar algo. • Facilítele juegos de aprendizaje. • Le gusta trabajar con arcilla u otras experiencias táctiles. Las Palabras que acostumbra a usar en sus expresiones son:

No hay comentarios:

Publicar un comentario