jueves, 3 de mayo de 2012

TIPOS DE APRENDIZAJE

El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje. Que no todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad no es ninguna novedad. En cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras. Esas diferencias en el aprendizaje son el resultado de muchos factores, como por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fácil los ejercicios de gramática. Esas diferencias si podrían deberse, sin embargo, a su distinta manera de aprender. Tanto desde el punto de vista del alumno como del punto de vista del profesor el concepto de los estilos de aprendizaje resulta especialmente atrayente porque nos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo. El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si entendemos el aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información recibida parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características. Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje lo que nos ofrecen es un marco conceptual que nos ayude a entender los comportamientos que observamos a diario en el aula, como se relacionan esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo nuestros alumnos y el tipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento dado. Pero la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La forma en que elaboremos la información y la aprendamos variará en función del contexto, es decir, de lo que estemos tratando de aprender, de tal forma que nuestra manera de aprender puede variar significativamente de una materia a otra. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas. Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos. LAS DISTINTAS TEORIAS Y COMO SE RELACIONAN ENTRE SÍ En las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías y modelos para explicar las diferencias en la forma de aprender. Pero, de todas esas teorías y modelos ¿cuál es la buena?. La respuesta es que todas y ninguna. La palabra "aprendizaje" es un término muy amplio que abarca fases distintas de un mismo y complejo proceso. Cada uno de los modelos y teorías existentes enfoca el aprendizaje desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad del proceso de aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan. Como profesores y dependiendo de en que parte del proceso de aprendizaje centremos nuestra atención, unas veces nos interesará utilizar un modelo y otras veces otro. Una posible manera de entender las distintas teorías es el siguiente modelo en tres pasos: El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la información que recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos como seleccionamos la información podemos distinguir entre alumnos visuales, auditivos y kinestésicos. La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. El modelo de los hemisferios cerebrales nos da información sobre las distintas maneras que tenemos de organizar la información que recibimos. Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra. La rueda del aprendizaje de Kolb distingue entre alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos. Naturalmente, esta separación en fases es ficticia, en la práctica esos tres procesos se confunden entre sí y están estrechamente relacionados. El hecho de que tendamos a seleccionar la información visual, por ejemplo, afecta a nuestra manera de organizar esa información. No podemos, por tanto, entender el estilo de aprendizaje de alguien si no le prestamos atención a todos los aspectos. Además de las teorías relacionadas con la manera que tenemos de seleccionar, organizar y trabajar con la información hay modelos que clasifican los estilos de aprendizaje en función de otros factores, como por ejemplo, el comportamiento social. ESTILOS DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS Nuestro estilo de aprendizaje está directamente relacionado con las estrategias que utilizamos para aprender algo. Una manera de entenderlo sería pensar en nuestro estilo de aprendizaje cómo la media estadística de todas las distintas estrategias que utilizamos. Nuestro estilo de aprendizaje se corresponde por tanto con las grandes tendencias, con nuestras estrategias más usadas. Pero naturalmente, la existencia de una media estadística no impide las desviaciones, o dicho de otro modo, el que alguien pueda ser en general muy visual, holístico y reflexivo no impide, sin embargo, el que pueda utilizar estrategias auditivas en muchos casos y para tareas concretas.

APRENDIZAJE AUDITIVO

Aprendizaje auditivo es un método de enseñanza que se dirige a los estudiantes cuyo estilo de aprendizaje se orienta más hacia la asimilación de la información a través del oído y no por la vista.Si bien la gran mayoría de la gente tiende a ser principalmente visuales en la forma de relacionarse con el mundo alrededor de ellos, la estimulación de audio se emplea a menudo como un medio secundario de encontrar y absorber conocimientos. Para un pequeño porcentaje de las personas, el aprendizaje auditivo supera los estímulos visuales y sirve como el método de aprendizaje de primaria, con el aprendizaje visual cada vez secundaria. aprendizaje auditivo hace un llamamiento a las personas que son capaces de encontrar y retener la información que se entrega en algún tipo de presentación verbal. En lugar de hacer uso de la lectura u otros tipos de herramientas visuales para aprender, una persona que es el principal auditiva en su capacidad de aprendizaje absorben muchos más datos por encontrarse con la información a través de una conferencia, discurso o una grabación de audio. Identificar a las personas que se enteran por el oído no es una tarea difícil. A menudo, estas personas tienden a contar las experiencias del pasado con un énfasis en lo que escucharon en vez de lo que vieron. Una persona que es un buen candidato para el aprendizaje auditivo también suelen acompañar cualquier intento de responder a la presentación visual de los datos mediante la introducción de algún tipo de estimulación auditiva en el fondo. Por ejemplo, el estudiante que es capaz de leer una asignación más eficiente de tener un radio encendido en el fondo es muy probable que sea auditiva. muchos métodos de enseñanza a día de hoy incorporan diversos métodos que permiten conectarse con la gente que aprende por vía oral, así como los que aprenden visualmente. Este reconocimiento de diferentes estilos de aprendizaje es realmente en beneficio de los estudiantes. Los métodos de aprendizaje que contiene elementos tanto de la vista y el sonido hacen posible que tanto visual como auditivo de aprendizaje que tendrá lugar en el mismo entorno. aprendizaje auditivo incluye a menudo oportunidades para las personas que son principalmente auditivas a aprender tan rápidamente como las personas que son principalmente visuales. Un educador puede elegir no sólo escribir las instrucciones en un tablero, sino también repetir verbalmente en beneficio de los estudiantes auditivos. Discusiones en grupo, lectura para el grupo, y utilizando la música y la poesía para transmitir ideas también se beneficiarán los auditivos.

APRENDIZAJE VISUAL

"El aprender, para los estudiantes visuales-espaciales, se lleva a cabo de un solo tirón, con grandes trozos de información compredidas intuitivamente de a saltos, en lugar de una gradual acumulación de hechos aislados, pequeños pasos o hábitos estructurados ganados a través de la práctica. Por ejemplo, ellos pueden aprender todo acerca de los pasos de la multiplicación, como un juego relacionado en una tabla mucho más fácil y rápido que memorizando cada paso independientemente." (1) Organizando: ■La perspectiva visual/espacial es el principio organizacional El perfeccionismo para los estudiantes visuales/espaciales es un espacio bien-ordenado y -diseñado con cada objeto en su lugar. Se sienten incomodos, hasta impacientes, al encontrar situaciones incompletas o pendientes. ■Con un instintivo sentido del balance y completado pueden decir cuando algo está desalineado, o no está completamente horizontal o vertical. Son adeptos al trabajo con imágenes de espejo y al rotar imágenes en sus mentes, y se esfuerzan en lograr el orden por medio de la construcción, el arreglo, etiquetado o arreglando cosas. Observación/experimentación: ■Los estudiantes Visuales/espaciales son buenos observando "a gran escala" tanto de sistemas simples y complejos. Las perspectivas generales y los resumenes son su especialidad, a menudo a expensas de recordar detalles o reconstruir secuencias ■Presentación personal (vestimenta, arreglo, hasta gestos) es importante Su propia presentación/vestimenta es tan importante como lo que ellos notan de otros. Ellos establecen contacto visual cuando hablan, aunque pueden ser distraidos por su entorno. De este modo los sonidos de fondo pueden perturbar su habilidad de escucha, y a menudo garabatean durante las presentaciones, en encuentros, etc. ■Prefieren leer y trabajar bajo luz tenue o natural y en condiciones confortables, y están incomodos con luces parpadeantes, ropa inadecuada, corrientes de frio y temperaturas extremas Estrategias de aprendizaje: ■Centrese en los objetivos de aprendizaje de la clase Encuentrese con el profesor para entender estos y aplicarlos a su situación. ■Pida a organizadores avanzados que lo ayuden a relacionar el nuevo material con lo que Ud. ya conoce. ■Busque oportunidades para trabajar con, manipular y captar material nuevo■Enfoque "manos a la obra", manipuleo de formas u objetos ■Uso de ayudas visuales o marcadores en lugar de pasos secuenciales (verbales) ■Busque dimensiones visuales/espaciales en su estudio: Ejemplo: La geometría posee más componentes visuales que algebra en matemáticas; la física que la quimica en ciencia; aplicaciones gráficas en la computación y campos tecnológicos; artes de estudio en las artes creativas, arquiitectura, mecanica, aeronautica, ingenieria, planeamiento urbano ■Busque estudios con finale abierto en independientes, aprendizaje basado en problemas, estudio de caso, o formas en las que pueda ser mas activo con el material a ser aprendido y tenga estrategias alternativas de evaluación o demostración de lo aprendido Hábitos de Estudio ■Siempre tenga el "panorama" delante suyo especialmente cuando estudie sus partes o detalles ■Cuando trate de recordar cosas, cierre sus ojos para obtener una "imágen" de la información para facilitar la memoria o utilice posters con información limitada para que usted pueda "imaginar" detalles y conceptos ■Una vez que un concepto está aprehendido, Practique aplicar la información a una nueva situación o aprendizaje escalonado progresivamente en lugar de la rutinaria práctica que desafiara su poder de atención ■Use mapas conceptuales (en lugar de diagramas) para organizar trabajos escritos para visualizar ideas, sus conecciones, secuencias, y conclusiones. Sea creativo usando ilustraciones, mapas mentales y modelos ■Busque fuentes alternativas de material visual cuando estudie videos, proyectores y demonstraciones de PowerPoint , gráficos, mapas, and programas multimedia Usando tecnología: ■Utilice las ventajas de los elementos visuales de las computadoras al estudiar o ubicar información ■Utilice las ventajas del stop/start/replay en los programas multimedia ■Produzca sus propios programas mutimedia en lugar de reportes escritos ■Desarrolle y aplique modelos gráficos y tridimensionales para entender el nuevo material

APRENDIZAJE KINESTESICO

La Inteligencia Kinestésica o de movimiento (cuerpo) está relacionada con el aprendizaje mediante la realización de movimientos, la manipulación de objetos, movimientos corporales, deportes de movimiento competitivos y colaborativos, teatro y representación de papeles, invención o construcción de un modelo o diseño. El alumno con inteligencia kinestésica generalmente se divierte con actividades físicas como el teatro, baile y además con actividades prácticas. Cualquier actividad que recaiga en TPR/TPRS (Respuesta Total Física/Respuesta Total Física en Cuentos) refuerza la inteligencia corporal. Actividades que reforzarían la inteligencia kinestésica Manipulativas y tarjetas visuales, alfabeto aeróbico, baile, excursiones, proyectos de construcción en equipos, juegos competitivos o colaborativos en clase tales como: las carreras de pizarra. INTELIGENCIA KINESTESICA EN NIÑOS DE 10 AÑOS 1.1 ANTECEDENTES DE LA INTELIGENCIA KINESTESICA Rousseau opina que el niño debe aprender a través de la experiencia, allí se ponen en juego las relaciones inter e intra personal y las inclinaciones naturales. Pestalozzi apuesta a un currículo de integración intelectual basado también en las experiencias. Freobel (fundador de los jardines de Infantes) habla del aprendizaje a través de experiencias con objetos para manipular, juegos, canciones, trabajos. 1.2 DEFINICIÓN INTELIGENCIA KINESTESICA Es la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes. 1.2 DEFINICIÓN INTELIGENCIA KINESTESICA Es la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad así como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes. 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. 1 ¿CUAL ES LA INTELIGENCIA KINESTESICA EN LOS NIÑOS DE 10 AÑOS? La mayoría de los docentes y padres de familia desconocen que el aprendizaje se adquiere visualmente, auditivamente y kinestesicamente, comúnmente se cree que los niños adquieren el conocimiento de la misma manera y por desgracia esto ocasiona graves problemas en cuanto al aprovechamiento de cada individuo ya que en las escuelas se fomenta más el aprendizaje para niños auditivos o visuales dejando de lado la importancia de transmitir el conocimiento a los niños kineticos, esta es la causa por la cual esta investigación esta dirigida a identificar las características de los niños kineticos para proporcionar una fuente de informativa que ayude a conocer la importancia que tiene este tipo de inteligencia. 2.2 JUSTIFICACIÓN Debido a que en el contexto educativo de nuestro país los padres de familia así como la mayoría de los docentes no se han preocupado por conocer los tipos de inteligencia que existen en cada uno de los niños ocasionando con ello que no exploten su potencial educativo al máximo. La investigación “La Inteligencia KINESTESICA en niños de 10 años en la Escuela de Formación en la Fe” tiene como propósito brindar la definición de inteligencia Kinestesica, sus características, la manera en que actúa, su utilización así como el comportamiento que tiene el niño kinetico, esto con la finalidad de proporcionar una fuente de información que ayude a la identificación de este tipo de inteligencia así mismo despertar el interés de los padres de familia y docentes. Sin duda el conocimiento del la inteligencia kinestésica es una herramienta de vital importancia que permite a los niños obtener un aprendizaje significativo ya que por medio de las emociones, sentimientos, estado de animo, los niño alcanzaran la metas que sen planteado. 2.3 OBJETIVO Identificar las características de la Inteligencia Kinestésica de los niños Variable Dependiente: Inteligencia Kinestesica Variable Independiente: Niños 3.2 TEORÍA DE FIJACIÓN DE METAS DE LOCKE 1969 La intención de alcanzar una meta es una fuente básica de motivación. Las metas son importantes en cualquier actividad, ya que motivan y guían nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor rendimiento. Las metas pueden tener varias funciones: - Centran la atención y la acción estando más atentos a la tarea. - Movilizan la energía y el esfuerzo. - Aumentan la persistencia. - Ayuda a la elaboración de estrategias. 3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA INTELIGENCIA KINESTESICA • Es sensible • Es emocional • Es cariñoso • Tiene voz lenta y pausada • Siente el mundo exterior por medio de sentimientos • Siente el mundo exterior por medio de sensaciones corporales • Entiende el mundo exterior por medio de movimientos. • Habilidad para controlar los movimientos del cuerpo. • Habilidad para manejar objetos con destreza. • Le gusta tocar y ser tocado. • Le gustan los deportes competitivos • Utiliza el berrinche para comunicar en lugar de utilizar palabras. • Por lo general es renuente a la escritura y lectura • Es intuitivo y memoriza mejor al hacer las cosas repetidamente. • Se mueve y golpea el piso de manera rítmica • Manipula objetos cuando tiene que permanecer sentado en un mismo lugar por mucho tiempo. • Se expresa actuando lo que dice. • Le gusta correr, saltar u otras actividades similares 3.4 COMO SE UTILIZA LA INTELIGENCIA KINESTESICA Con el niño kinético nos podemos comunicar de la siguiente manera: • Abrázalo, acariciarlo constantemente. • Diviértanse activamente, jueguen y hagan deportes juntos. • Evitar pedirle que se esté quieto. • Procurar que jueguen en exteriores o que practiquen algún deporte antes de hacer la tarea. • Buscar que se sienta cómodo en su lugar de estudio y que pueda moverse. • Procurar que este en contacto con la naturaleza lo más posible. • Ayudarlo a que manipule o experimente para recordar algo. • Facilítele juegos de aprendizaje. • Le gusta trabajar con arcilla u otras experiencias táctiles. Las Palabras que acostumbra a usar en sus expresiones son:

¿QUE ES UN ESTUDIANTE?

Estudiante es la palabra que permite referirse a quienes se dedican a la aprehesion, puesta en práctica y lectura de conocimientos sobre alguna ciencia, disciplina o arte. Es usual que un estudiante se encuentre matriculado en un programa formal de actuar, aunque también puede dedicarse a labusqueda de conocimientos de manera autónoma o informal. Existen diversas clasificaciones o tipos de estudiante, que se establecen a partir del modelo de enseñanza, la dedicación temporal que implica el estudio, el plan académico en el que se inscribe y otras características. La palabra estudiante suele ser utilizada como sinónimo de alumno. Este concepto hace referencia a aquellos individuos que aprenden de otras personas. El término alumno proviene del latín alumnum, que a su vez deriva de alere (“alimentar”). Se dice que un sujeto es alumno de la persona que lo educó y lo crió desde su niñez. Sin embargo, también se puede ser alumno de otra persona más joven que uno. Por eso, los términos estudiante, alumno, discípulo e incluso aprendiz suelen ser intercambiables. La diferencia entre un estudiante oficial y uno libre es que el primero recibe la enseñanza oficial de un centro educativo reconocido por el Estadoy es sometido a exámenes que validan los conocimientos adquiridos. En cambio, el estudiante libre no necesita respetar ciertas normas para proseguir con su apendizaje. Hay que reconocer, de todas formas, la existencia de distintas variantes en estas clasificaciones, ya que un alumno puede no asistir a clases con regularidad pero cursar asignaturas formales a distancia, por ejemplo. Es muy fácil encontrar una definición de lo que es ser estudiante. Todo lo que tenemos que hacer es abrir un diccionario en el lugar apropiado y se nos dará la respuesta. Pero ésa no es la clase de definición que queremos. Deseamos investigar sobre ello, queremos averiguar qué es un verdadero estudiante. Un verdadero estudiante no es aquél que aprueba exámenes, consigue un empleo y después cierra todos los libros. Ser un estudiante significa estudiar la vida, no sólo leer los pocos libros requeridos por el programa de estudios; implica observarlo todo a lo largo de la vida, no sólo unas cuantas cosas en un período determinado. Un estudiante, ciertamente, no es sólo el que lee, sino el que es capaz de observar todos los movimientos de la vida, los externos y los internos, sin decir: "esto es bueno, aquello es malo". Si condenamos algo no lo observamos. Para observarlo tenemos que estudiarlo sin condenar, sin comparar. Si el maestro compara un estudiante con algún otro, no le está estudiando. Si le compara con su hermano menor o su hermana mayor, los importantes son su hermano o su hermana; por lo tanto, no le está estudiando. Pero toda nuestra educación consiste en comparar. Nos estamos comparando perpetuamente a nosotros mismos o a otros con alguien: con el gurú, con nuestro ideal, con nuestro padre que es tan inteligente, un gran político... Este proceso de comparación y condena nos impide observar, estudiar. De manera que el verdadero estudiante es aquél que lo observa todo en la vida, tanto externa como internamente, sin comparar, aprobar ni condenar. No sólo es capaz de investigar cuestiones científicas, sino que también puede observar las operaciones de su propia mente, de sus propios sentimientos, lo cual es mucho más difícil que observar un hecho científico. Comprender todo el funcionamiento de la propia mente requiere una gran dosis de discernimiento, muchísima investigación exenta de condena.

jueves, 19 de abril de 2012

El Estudiante


Porque nunca es tarde para retomar los estudios que han sido dejados, por cualquier razón o motivo, lo importante es no perder el  deseo de superación, y aun mas ese corazón de niño, de joven y adulto, que nos hará a salir cada vez mas adelante.

Tipos De Estudiantes

El Ausente: Nunca va a clase, nadie le conoce. 
El Pellero: 
1) Va a clase... 4 dias no y uno si, cuando va es por que kiere j.... la mañana a los profesores.
2) Solo va a las clases que quiere. 
El Empollon: Todo se lo estudia todo se lo sabe, saca 10 en todo y siempre hace los trabajos voluntarios....¿para que? Solo sirven para subir nota...¿qué pretenden? ¿sacar un 11?. 
El "Margi": Siempre se sienta solo, se divierte con su cosas, va a su rollo, no molesta a nadie. 
El Pesado: también conocido como "Petardo" o "Mosca cojonera", siempre está hablándote, riéndose, o jugando... no le gusta escribir con sus bolis... prefiere los tuyos para hacer la gracia... 
El "A-mi-bola": Suelen ser sociables, pero como no les da la gana prestar atención en clase, se apartan de la muchedumbre, poniéndose al final del todo... y se ponen a jugar con el móvil, escuchar música...etc El mayor propósito que tienen los profesores para este tipo de alumnos es que no fastidien la clase... Y si la fastidian... ¡A JEFATURA DE ESTUDIOS! 
El Matón: NO hace casi nada en clase, y si hace algo... NADA bueno, suelen juntarse con los "A-mi-bola" y los "pelleros", Esta mezcla puedes ser la perdición de los profesores. Suelen meterse con "El Empollon" y "El Margi". 
El Chuletero: No le gusta estudiar, es vago; Suele ser una persona normal, incluso inteligente, pero esa inteligencia que posee solo la utiliza para hacer chuletas, y que no le pillen. Y si por cualquier circunstancia le pillan siempre tendrá una excusa para que no le culpen. Suele tener una letra diminuta. 
El "Todo-que-fácil": Siempre dice que se sabe las cosas... pero luego llega al examen y... suspende... Hecho inexplicable. 
El Chistoso: Siempre está haciendo chistes que no hace ninguna gracia, suele sacar de quicio a la los profesores; Cuando deja de ser chisposo a propósito... empieza a serlo sin querer, por que hace preguntas sin sentido para hacerse el gracioso. 
El Pelota: Mejor amigo de los profes, siempre les da la razón.... aunque no la tenga...les dice piropos... se pensará que por eso le van a subir la nota... puzz.... 
El Donde-pongo-el ojo: Efectivamente... donde pone el ojo pone la TIZA.. o goma (de borrar), o papel.... o cualquier cosa que puedan tirar.... 
El Artista: Le encanta pintar en la pizarra, suele hacer dibujos tontos o monigotes, y debajo firma con su nombre o un apodo, como si fuera un gran obra de arte. 
El Escritor: Su único entretenimiento es escribir... en la mesa...paredes... cualquier sitio menos en el papel. Suelen poner el nombre de novio/a (si tienen) poniendo su nombre debajo, también está la opción de poner el nombre d amigos y poner debajo el típico A.P.S. (Amigos Para Siempre), o M.A.P.S.(Mejores Amigos Para Siempre). 
El Autobiográfico: Es igual que "El Escritor", pero con la única diferencia que se dedica a contar su vida . para que todo el mundo se entere... como si a alguien le interesase.  ¿Con cual te identificas?


Distintas formas de aprendizaje y distintos tipos de alumnos

Las personas perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a través de canales diferentes. Existen tres tipos de alumnos: auditivos, visuales y cinestésicos. Esto implica distintos sistemas de representación o de recibir información mediante canales sensoriales diferentes.
El auditivo recibe mejor los mensajes y la información a través del oído. Por su parte, el visual utiliza la visión para recibir mensajes y añadirlos a su conocimiento existente y a su sistema de representación. El cinestésico prefiere experimentar y hacer las cosas a su manera para aprender y recibir información.

La mayoría de nosotros utilizamos todos estos canales, pero en determinadas situaciones, uno de ellos predomina sobre los demás.

Además de los distintos canales de comunicación que existen, también hay diferentes tipos de alumnos. Se han realizado estudios sobre los distintos tipos de aprendizaje.

Los estudios han determinado qué parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se desarrolla. Estos estudios han demostrado que las creencias tradicionales sobre los entornos de aprendizaje más favorables son erróneas. Estas creencias sostienen afirmaciones como: que los estudiantes aprenden mejor en un entorno tranquilo, que una buena iluminación es importante para el aprendizaje, que la mejor hora para estudiar es por la mañana y que comer dificulta el aprendizaje. Según la información de la que disponemos actualmente no existe un entorno de aprendizaje universal ni un método apropiado para todo el mundo.

Cuando se tratan temas como el de la educación siempre se ha de tener en cuenta las distintas formas de aprendizaje y los distintos canales que existen para recibir información. Las propias ideas del profesor influyen a la hora de elegir los métodos empleados. Para explicar cosas a una persona le gustará hacer dibujos en una pizarra de papel y otra preferirá contar cuentos. No debemos menospreciar el canal por el que el profesor siente predilección, ya que será el que utilice para transmitir el mensaje a los alumnos de una forma más natural. No obstante, el profesor deberá intentar abarcar y utilizar todos los sistemas de representación de los estudiantes cuando planifique una materia. El profesor tiene muchos métodos a su disposición y deberá sacar partido de las distintas formas de percibir las cosas de los alumnos y así encontrar nuevos métodos de ejemplificación.

Los tipos de alumnos constituyen un añadido para el grupo, ya que permiten cambiar las rutinas de enseñanza y los métodos de exposición. El profesor deberá tener en cuenta a los distintos tipos de alumnos a la hora de planificar una material. Los alumnos deberán tener la oportunidad de utilizar sus capacidades a través del aprendizaje colaborativo y del trabajo en grupo de forma que puedan utilizar sus propios canales para transmitir información a los demás. Las distintas formas de percibir y expresar en un grupo de alumnos favorece también la tolerancia. El trabajo en grupo promueve la comprensión.

miércoles, 18 de abril de 2012

B I E N V E N I D O S ! ! !

Bienvenido a este Blog, el cual tiene como objetivo, dar a conocer las diferentes clases o tipos de estudiantes que existen, lo cual servirá para que cada estudiante pueda identificarse.

Esperamos que su permanencia en este blog se buena y la información presentada sea de utilidad.